
En este rincón podrás encontrar recursos para ampliar conocimientos disfrutando. Cada día subiré un recurso, un vídeo, una canción, material divertido para que podáis disfrutar aprendiendo!
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de abril de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
Aprendizaje cooperativo Taller de dinámicas de grupo para nuestras clases
Antes de introducir el aprendizaje cooperativo, deberemos preparar mínimamente al grupo, e ir creando, poco a poco, un clima favorable a la cooperación, la ayuda mutua, la solidaridad… Se trata de incrementar, paulatinamente, la conciencia de grupo, en el sentido de que entre todos conforman una pequeña comunidad de aprendizaje. Se trata, en definitiva, de programar una serie de dinámicas de grupo y otras actividades que faciliten este “clima” y contribuyan a crear esta “conciencia de grupo” colectiva. Entendemos por dinámicas de grupo al conjunto de operaciones y de elementos que provocan en quienes participan en ellas un determinado efecto, en función de las necesidades de un momento dado en un grupo determinado: que los participantes se conozcan mejor, que interactúen de forma positiva, que estén motivados para trabajar en equipo, que tomen decisiones consensuadas, etc.
Habrá que ver, por lo tanto, qué aspectos relacionados con la cohesión de grupo –qué es lo que está pasando en el grupo que dificulta esta cohesión para, seguidamente, programar las actividades y las dinámicas de grupo encaminadas a superar los puntos débiles identificados. De todas formas, tampoco se debe caer en el extremo opuesto de querer preparar tanto al grupo antes de introducir el aprendizaje cooperativo, que nunca acabemos de verlo suficientemente dispuesto a trabajar de esta manera. Como hemos dicho antes, los tres ámbitos de intervención que hemos destacado están estrechamente relacionados, y a medida que el grupo vaya acumulando pequeñas experiencias positivas de trabajo en equipos cooperativos su cohesión como grupo también irá aumentando, y cuanto más cohesionado esté más fructíferas serán las sucesivas experiencias de trabajo en equipo…

domingo, 3 de abril de 2016
La nave del saber- Juego similar al trivial con preguntas para todas las áreas de Educación Primaria
Etiquetas:
Aprendizaje cooperativo,
Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales,
Juegos,
Lenguaje,
Matemáticas,
TICs
martes, 8 de marzo de 2016
El aprendizaje colaborativo como técnica didáctica
En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman “pequeños equipos” después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás.
El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes.
Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más.
En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles educativos. Se recomienda particularmente para los niveles de secundaria, preparatoria y en los primeros semestres de nivel profesional.

sábado, 27 de febrero de 2016
La resolución creativa de conflictos
Fabuloso manual de actividades con el propósito de la resolución creativa de conflictos, el presente manual plantea estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños.

viernes, 19 de febrero de 2016
Gimnasia Cerebral Brain Gym. Completa colección de videos con ejercicios + guía explicativa
Creada por los educadores Paul y Gail Dennison durante la década del 70, la gimnasia cerebral se enfocó en niños y adultos que habían sido diagnosticados con problemas de aprendizaje. ¿Qué se busca? Fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos específicos. “La gimnasia cerebral se basa en conceptos como el estrés inhibe el aprendizaje, el movimiento estimula la función cerebral y la observación es un mecanismo de retroalimentación”, nos explica Walter Calvar – facilitador de dicha técnica en Dau Escuela de Vida- quien agrega que, tras su realización, esta gimnasia consigue que las personas aprendan más y mejor, optimicen sus capacidades motoras, desarrollen mejor el enfoque y la coordinación e inicien y terminen sus proyectos.
Ejercicios gimnasia cerebral
jueves, 18 de febrero de 2016
VIDEOS PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL
Me encantan los videos cortos, dibujos animados o aquellos que nos hacen imaginar, crear inferencias y nos tienen enganchados hasta el último segundo. Videos que podemos poner en el aula y romper la rutina. He usado varios ya y hoy he encontrado uno nuevo.
Cómo trabajo yo con los vídeos:
Yo suelo poner estos vídeos no verbales para trabajar la expresión oral y escrita en el aula con alumnos con TEA o cualquier alumnos con Dificultades de expresión oral, organización en el discurso, anticipación…
Inicio el vídeo, previamente visualizado, y voy parándolo en los puntos que yo considero más importantes para que hagan una predicción de qué pude suceder, después de una ronda de predicciones continuamos el video y vemos qué ha pasado y si alguno de ellos había predicho justo lo que estaba pasando en el vídeo. Seguimos así durante todo el vídeo hasta el final. Hablamos constantemente de cómo se sienten, expresiones faciales, emociones que nos vienen a la cabeza viendo el vídeo, vocabulario…
Este tipo de vídeo que duran solo unos minutos, llegan a alargarse unos 20 minutos. Después hacemos la expresión escrita del vídeo contando el contenido.
sábado, 13 de febrero de 2016
Educación inclusiva - Aprendizaje cooperativo

Aquí podréis encontrar unas pautas de introducción al sistema de Aprendizaje Cooperativo para que os vayáis empapando de su funcionamiento.
Aprendizaje cooperativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)