Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación temprana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación temprana. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

El tarro del aburrimiento: gran idea para las vacaciones

Con la llegada de las vacaciones es frecuente que sus hij@s le digan; “¿qué hago?” “estoy aburrido/a”. Una gran idea para fomentar la creatividad, así como para evitar dichas situaciones de aburrimiento y la frustración que ésta genera es el tarro del aburrimiento.
¿En qué consiste el Tarro del aburrimiento?
Puede ser cualquier tipo de recipiente (por ej. fiambreras, botes de cristal, etc.), el cual podremos decorar en el exterior a nuestro gusto.
Junto con el niño/a podemos hacer una lista de actividades que pueda realizar cuando esté aburrido que duren cierto tiempo. Cada actividad la escribiremos en papeles diferentes, del formato que nos guste.

Cuando el niño/a esté aburrido, deberá ir al tarro y escoger algún papel, que será la actividad que podrá realizar.
IMG_0659  IMG_1468
Algunas ideas de actividades a realizar:
  • Elegir una canción y bailar.
  • Crear una coreografía.
  • Jugar con el perro.
  • Buscar formas en las nubes.
  • Hacer un dibujo.
  • Escribir una historia.
  • Colorear.
  • Montar en bicicleta.
  • Hacer dos multiplicaciones.
  • Crear una gymkhana.
  • Inventar un juego y crear las normas.
  • Empezar un diario.
  • Ordenar la habitación.
  • Hacer fotos.
  • Escribir una canción.
  • Hacer un puzzle.
  • Crear una revista familiar con los últimos acontecimientos.
  • Hacer un vídeo de la familia.
  • Recortar revistas.
  • Aprender a atarse los cordones.
  • Hacer un dibujo de sus manos.
  • Crear una tienda con recortes de revistas de alimentos.
  • Hacer y decorar un calendario, marcando las fechas importantes
  • Crear un postre con algún familiar.
  • Aprender un truco de magia.
  • Buscar información sobre un personaje que le guste.
  • Hacer un recorrido de obstáculos.
  • Pintar una camiseta.
  • Empezar un club (de niños)
  • Leer un cuento.
  • Aprenderse una canción y recitarla.
  • Dibujar una isla desierta y todas las cosas que te llevaríass
  • Jugar a algún juego de mesa (cartas, UNO, cluedo, ¿quién es quién?, etc.)
  • Intentar pintar un dibujo con la mano izquierda.
  • Hacer un libro de chistes
  • Construir un fuerte con sábanas y almohadas.
  • Crear un vídeo como si fuera youtuber.
  • Aprender a realizar papiroflexia.
  • A través del cartón del papel higiénico crear personajes.
  • Ayudar a algún familiar a cocinar.
  • Ver fotografías de pequeños.
  • Disfrazarse.
Lo principal es que el tarro sea lo más personalizado posible, por lo que las actividades deben ser del gusto del niño/a.

domingo, 13 de marzo de 2016

Trastornos del lenguaje o logopatías. Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia

El objetivo principal es clasificar la conducta lingüística anormal en categorías con significado médico y conductual, pero esta tarea es muy dificultosa. En la mayoría de ellas se ha utilizado como medio de clasificación la cadena de comunicación. Así podemos hacer referencia a clasificación de los trastornos según:
• Trastornos de producción-trastornos de recepción.
Esta división coincide con la división entre motor y sensorial. Se diferencian entre patologías de recepción, patologías centrales y patologías de producción.
• Trastornos orgánicos – trastornos funcionales.
Los orgánicos se refieren a aquellos que tienen alguna causa orgánica, fisiológica y los funcionales a los que no existiendo cauda orgánica se mantienen el trastorno por razones psicológicas.
• Trastornos del habla –trastornos del lenguaje.
Los trastornos del habla hacen referencia a todos aquellos problemas que surgen de un daño en las funciones motoras de los órganos vocales, trastornos en la anatomía, fisiología o neurología (trastornos en la producción de voz, fluidez y articulación, aspectos no simbólicos), lo que esta afectado es la transmisión a través del sonido. En trastornos del lenguaje se agrupan los problemas que afectan a la formulación y comprensión del significado (aspectos simbólicos) y un amplio espectro de trastornos de desarrollo y psicológicos.
Captura de pantalla 2016-03-13 a las 10.43.03

Estilos De Aprendizaje Fabuloso Material De Apoyo

Material de apoyo  para detectar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos mediante dibujos.

Gr_fico_Estilos_de_Aprendizaje

sábado, 5 de marzo de 2016

Rutinas de Pensamiento Las llaves de los Pensadores Thinkers Keys

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Thinkers Keys Llaves para pensadores

Los orígenes
Cuando Tony Ryan comienza  con diseño  de sus rutinas de pensamiento tienen especial importancia el conocimiento de dos libros:
  •  ‘The Thinker’s Toolbox’ (Thornburg and Thornburg, 1989).
  •  ‘Adventures in Thinking’ (Joan Dalton, 1986).
Con las ideas se van a trabajar dos aspectos primero se definirán cada una de las llaves para posteriormente proporcionar una serie de ejemplos de cómo pueden ser empleadas estas llaves para pensadores en nuestras clases.
 La necesidad del pensamiento creativo.
La mayor parte de las llaves hacen énfasis en el desarrollo de la innovación y
pensamiento creativo. Hecho esto por tres razones importantes:
1. El pensamiento creativo es emocionante y divertido. Esta participación activa en las clases crea una actitud positiva hacia el aprendizaje.
2. La estimulación de la creatividad en el aprendizaje aumenta el vínculo emocional con el mismo. Esta implicación emocional aumenta la eficacia de nuestro sistema de memorización.
3. El desarrollo de nuestro potencial creativo reforzará nuestra capacidad para hacer frente a los cambios.
Si hay una cosa que podemos garantizar en este siglo 21, es la tasa exponencial de cambio que afectará al mundo. Cuando nuestros pensamos libremente y aceptamos las nuevas ideas somos capaces de adaptarse a estas circunstancias cambiantes de manera más eficaz.
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_01.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES llave inversa
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_02.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_03.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_04.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_05.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_06.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_07.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_08.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_09.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_10.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_12.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_13.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_14.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_15.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_16.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_17.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_18.pdf
las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_19.pdf

20 CUENTOS PARA JUGAR DE GIANNI RODARI

CUENTOS PARA JUGAR DE GIANNI RODARI es el título del nuevo recurso que os comparto. Un libro con 20 historias que se publican con la amable autorización de la RAI (Radio- Televisión Italiana). De hecho, fueron escritas para un programa radiofónico que se titulaba precisamente Cuentos para jugar, que fue emitido en los años 1969-70.
Cuentos para jugar es una colección de veinte historias en los cuales se narran las aventuras de personajes muy variados. Algunos de estos son protagonistas de clásicos infantiles, como Pinocho o el flautista de Hamelin, pero envueltos en nuevas historias en las que se enfrentan a problemas modernos. También se halla a personas comunes a las que un hecho sorprendente les ha cambiado la vida, como por ejemplo, un hijo que se hace pequeño cuando está solo, un anillo que hace invisible a su dueño, unos jóvenes que han encontrado unos pantalones mágicos, entre otros fantásticos relatos.
Cada cuento tiene tres finales muy diferentes: pueden ser divertidos, moralizadores, pesimistas o prácticos. Lo más importante es que cada cuento representa una auténtica invitación al lector a jugar, a narrar un final o una historia completa, aquella que le gustaría leer en un libro.
INSTRUCCIONES DE USO:
  • Estos mismos cuentos aparecieron después en el Corriere dei piccoli.
  • Cada cuento tiene tres finales, a escoger.
  • En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere.
  • El lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo. ¡Que os divirtáis!
cuentos para jugar

lunes, 29 de febrero de 2016

450 FICHAS QUE COMPLEMENTAN EL MÉTODO VEN A LEER. FORMATO .DOC Y .PDF

Material para reforzar la lectoescritura en alumnos que lo precisen, alumnos con n.e.e, alumnos de 1er C. de E.P. , alumnos de E.I. que se estén iniciando… El material se basa y complementa el JCLIC titulado “Ven a leer1, 2, 3, 4, 5, 6”
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2048

La idea es poder combinar el trabajo de ordenador con el trabajo en papel, por lo que hay también 6 documentos, uno por cada bloque del Ven a Leer.
ven a leer

En formato .doc (realizado con office 97-2003)
En formato .pdf

sábado, 27 de febrero de 2016

Fantástico Cuadernillo De Ejercicios Matemáticos – Tercer Curso De Primaria


ROGER

Maravilloso libro de razonamiento lógico matemático para el primer ciclo de primaria


gshagjasd

300 Cuentos Infantiles - 300 Fabulas de Esopo

Compilación de 300 cuentos infantiles, cuentos cortos en formato PDF. Estas fábulas son de variadas temáticas, todas son fáciles de comprender ya que la enseñanza o moraleja está resaltada y de gran tamaño. Los niños suelen disfrutar mucho de este tipo de literatura, hace volar su imaginación y debaten muy bien en cuanto a los valores que promueven.


    

Silabas trabadas e inversas fabulosas actividades

Fabuloso material didáctico para trabajar las silabas trabadas e inversas, esperamos les sea de mucha utilidad.
silabas-trabadas

jueves, 25 de febrero de 2016

Coleccion de Nuevas láminas Desarrollo de la Expresión Oral – Pragmática

La expresión oral puede servir de nexo natural de unión en la integración de las otras destrezas de comunicación. Por ejemplo, el hablar y el escribir pueden regularse recíprocamente, ya que la redacción colectiva es un procedimiento donde el discurso regula la producción mientras se desarrolla. Los estudios sobre la interacción oral en el aula han aportado resultados muy positivos sobre la forma en que incide el diálogo en el aprendizaje de la lectura y de la composición escrita, por ejemplo, a partir de las aportaciones que hacen los compañeros, que pueden actuar como audiencia y, al mismo tiempo, exigen una expresión clara y coherente.
La interacción oral es uno de los instrumentos básicos de la evaluación cualitativa o formativa y una de las estrategias más útiles del profesor para retroalimentar el proceso de apropiación de la lengua de sus alumnos.
Mediante preguntas, ejemplos, contraejemplos, sugerencias, reformulaciones, paráfrasis, etc. se puede suscitar la reflexión o la corrección en los alumnos y estimular la búsqueda activa de soluciones a las dificultades. Hablar sobre todo lo que sucede en el aula, sobre las necesidades y las dificultades, los gustos y preferencias, las estrategias más apropiadas, las decisiones, en fin, lo que se entiende por negociación, favorece la interiorización del proceso por parte de los estudiantes. 
COLECCION DE LAMINAS EXPRESIÓN ORAL

Proceso De Adquisición De La Lectura y Escritura – Excelente Guía De Evaluación

En esta ocasión compartimos esta fabulosa guía de evaluación sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura. 
2lecto-escritura-131116194652-phpapp02-thumbnail-4

Dictados para enseñar y practicar la escritura correcta

Compartimos estos fabulosos dictados para enseñar y que los alumnos puedan aprender correctamente la escritura, logrando de esta manera que escriban sin faltas de ortografía, esperamos que les pueda servir de utilidad, cabe destacar que estos dictados pueden ser utilizados en todos los cursos de primaria, solo tenemos que adaptarlos para su uso correcto y adecuado en el aula.
Dictados

GENERADOR DE FICHAS PARA TRABAJAR LA ORIENTACIÓN, ATENCIÓN Y VISIÓN ESPACIAL.

 Os quiero compartir el apartado PUZZLE, dentro de este apartado Grid Pattern, en concreto. Os comparto lo que es capaz de hacer.
Este es uno de los modelos, pero tiene 12 modelos de imagen diferentes. Una fantástica tarea de orientación, atención, visión espacial.
atención orientacion espacial