Mostrando entradas con la etiqueta tdah. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tdah. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

Recopilacion de materiales para diagnostico y orientaciones de alumnos con tgd

Es frecuente encontrar en los centros educativos, a principio de curso una serie de demandas por parte del profesorado del profesorado que atiende a alumnado de educación infantil, educación primaria y secundaria. Éstas se centran en solicitudes de evaluaciones psicopedagógicas más o menos fundamentadas, que hubiera sido deseable realizarlas dentro del período de Nuevas Escolarizaciones para prever una mejor y más ajustada respuesta educativas a la diversidad. La elaboración de estos protocolos de indicadores permitirá detectar, y por tanto prevenir en el alumnado, aquellas situaciones de riesgo que pueden derivar en problemas en el desarrollo o en necesidades educativas especiales a lo largo de su historia educativa.

INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIONES













jueves, 14 de julio de 2016

domingo, 22 de mayo de 2016

TDAH Cuaderno de seguimiento de conductas

El comportamiento infantil depende en una gran medida de la educación, fundamentalmente de la de los padres. También influye la propia carga genética del niño, aspecto que condiciona el propio temperamento. En consecuencia podemos decir que una labor educativa equivocada puede provocar, en la mayoría de los casos, alteraciones del comportamiento.
Si un niño o un adolescente está diagnosticado de TDAH, tiene una mayor facilidad para presentar problemas de conducta, con lo que su educación requiere de un buen conocimiento de sus características personales.
 Instrucciones
– Este cuaderno de seguimiento es una herramienta, que ayuda al médico de su hijo a poder valorar el comportamiento que tiene en el transcurso del día.
-Por favor compruebe diariamente el comportamiento de su hijo y rellene la hoja correspondiente, reflejando en cada uno de los periodos diarios, de la misma, cual ha sido la pauta de comportamiento de su hijo.
TDAH Cuaderno de seguimiento

viernes, 1 de abril de 2016

60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula I

El que un niño tenga éxito o no depende de muchos factores, no sólo del TDAH, pero al que lo padece debemos darle la ayuda necesaria para que le pueda tener.

Una buena preparación de los profesores en temas relacionados con el TDAH es fundamental para poder reconocer de forma rápida las necesidades especiales de estos niños y poder hacer las modificaciones apropiadas para su atención dentro del aula y que puedan alcanzar los objetivos establecidos, sin que por ello deban atravesar por un fracaso escolar.

Esta preparación conllevaría la formación en técnicas de modificación de conducta, tanto para potenciar comportamientos positivos como para reducir los comportamientos inadecuados. Formación en el uso de estrategias dirigidas a la organización y autodirección y procedimientos de manejo instruccional educativo.

La intervención del profesor es vital, ya que es en la escuela donde de manera más clara se va a manifestar este trastorno. Por ello es fundamental que el profesorado conozca perfectamente los síntomas o características que lo acompañan y de qué manera debe usar los medios para resolver los problemas.

El 30% de estos niños sufrirá además trastorno de aprendizaje en cálculo, lectura o expresión escrita, por lo que necesitan una mayor supervisión y ayuda en sus tareas.

No hay una solución fácil para el manejo del TDAH en el aula. La efectividad de cualquier tratamiento para este trastorno depende del conocimiento y la persistencia del profesor, estas son algunas de las actuaciones adecuadas para niños con TDAH.

60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula Portada I


sábado, 27 de febrero de 2016

Educación para las emociones autocontrol CUENTO ” LA TORTUGA”

Esta es la historia de una pequeña tortuga a la que le gustaba jugar a solas y con sus amigos. También le gustaba mucho ver la televisión y jugar en la calle, pero no parecía pasárselo muy bien en la escuela. A esa tortuga le resultaba muy difícil permanecer sentada escuchando a su maestro.
Cuando sus compañeros y compañeras de clase le quitaban el lápiz o la empujaban, nuestra tortuguita se enfadaba tanto que no tardaba en pelearse o en insultarles hasta el punto de que luego la excluían de sus juegos.
OBJETIVO: que los niñ@s cobren conciencia de sus emociones antes de que se conviertan en conductas destructivas.  También les ayuda a a asumir su propia responsabilidad y a controlarse, que además de ser gratificante contribuye muy positivamente a su proceso de desarrollo y maduración.
Primero leemos el cuento,  hablamos sobre él, qué nos enseña, practicamos la calma(recurriendo siempre al cuerpo),… Una buena forma de interiorizarlo es bajo la representación en los sucesivos días, donde los niñ@s puedan desempeñar los distintos papeles: la vieja tortuga, la tortuguita, el maestro y algún compañer@., de esta manera los niños van adquiriendo la capacidad de asumir los distintos puntos de vista.
Imagen 2

HACER LA TORTUGA: en distintos contextos y siempre recurriendo al cuerpo, se les enseña a l@s niñ@s a respirar profundamente al tiempo que cruzan los brazos sobre el pecho (durante un minuto) provocando un efecto calmante. Es necesario que el adulto practique todas las veces que haga falta con el niño “Veo que estás muy enfadado. Vamos a tranquilizarnos. Yo haré contigo la tortuga. Inspiremos juntos…. ¿Ya estás más tranquilo?” Una vez interiorizada esta habilidad se les enseña a hablar consigo mismo, como un modo de controlar su conducta, que aprenda a utilizar el lenguaje como un sustituto de la representación conductual.


REFUERZO RECOMPENSA:  cada vez que l@s niñ@s consiguen hacer la tortuga se les puede recompensar con un cuño de tinta de una tortuga o con un adhesivo (muestra para imprimir más abajo).