Mostrando entradas con la etiqueta Guías educativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guías educativas. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2016

Características de los ESTILOS DE APRENDIZAJE en niños y niñas

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno  tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo (Sin mención de autor, 2000), más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.
Diapositiva1

Estilos de aprendizaje características niños y niñas

Test Kolb Estilos de Aprendizaje

viernes, 29 de abril de 2016

Test de estilos de aprendizaje de VAK ESCOLAR. Infantil, primaria y secundaria.

¿Cuáles son los postulados principales del modelo VAK?
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolinguístico, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o, si se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña.
El Visual. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.
El Auditivo. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.
El kinestésico. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Test de estilos de aprendizaje de Vak ESCOLAR. Infantil, primaria y secundaria.

jueves, 28 de abril de 2016

Estrategias para el control de la disciplina en el aula

La disciplina en la institución educativa es una herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje. Esta es expresada por un sistema normativo en el cual el alumno se rige por normas y reglas hacia el docente y compañeros. Reglas determinadas por códigos de conducta a través un reglamento escolar a fin de facilitar la convivencia en un ámbito que propicie un clima de aprendizaje.

Disciplina

miércoles, 27 de abril de 2016

La lectura en la escuela, momentos estrategias y modalidades

AUDICIÓN DE LECTURA
LECTURA GUIADA
LECTURA COMPARTIDA
LECTURA COMENTADA
LECTURA INDEPENDIENTE
LECTURA EN EPISODIOS
ESTRATEGIAS DE LECTURAMUESTREO
PREDICCIÓN
ANTICIPACIÓN
CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN
INFERENCIA
MONITOREO



La lectura en la escuela, momentos estrategias y modalidades      La lectura en la escuela, momentos estrategias y modalidades (4)

martes, 19 de abril de 2016

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

  • Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
  • Planificar para potenciar el aprendizaje
  • Generar ambientes de aprendizaje
  • Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
  • Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
  • Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • Evaluar para aprender
  • Favorecer la inclusión para atender la diversidad
  • Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
  • Reorientar el liderazgo
  • La tutoría y la asesoría académica a la escuela
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS (1)


lunes, 11 de abril de 2016

Juegos y destrezas para el lenguaje y el pensamiento lógico y matemático

Los juegos matemáticos tienen un alto potencial educativo. Cada uno de los que conforman este fichero fue elegido con el propósito de que los participantes tengan un acercamiento agradable y placentero a diversos contenidos y formas de pensar propias de la matemática.
Los juegos bien elegidos permiten: Construir o reafirmar Promover valores Desarrollar habilidades conocimientos y actitudes positivas. Mientras los participantes simulan una carrera de caballos desarrollan su pensamiento probabilístico y construyen la idea de que al lanzar dos dados hay números que salen con más frecuencia que otros.
Al jugar una partida de dominó de diferencias despliegan su habilidad para abstraer características y clasificar figuras. Cuando quieren obtener el mayor puntuaje en el recorrido de un laberinto,elaboran hipótesis sobre los resultados de las operaciones más convenientes y luego tienen la oportunidad de comprobarlas al usar la calculadora. Asimismo, quienes juegan también, desarrollan valores como saber esperar su turno, respetar las reglas del juego, y ser tolerante al fracaso si se pierde.Los juegos fueron seleccionados de tal manera que, en conjunto, abarquen aspectos importantes de la educación matemática:
❖ Desarrollar el sentido numérico (fichas 11, 18, 19)
❖ Explorar las formas, el espacio y la medida (fichas 12, 14, 17)
❖ Manejar información (fichas 15, 16, 20)
Hay algunos juegos en los que el contenido matemático es el protagonista; en otros, los conocimientos que se requieren son mínimos,y otros más en los que se promueve el razonamiento lógico-matemático (por ejemplo, la ficha 13).En la mayoría de las actividades propuestas se necesita material que tú tendrás que preparar con anticipación; en todos los casos, son materiales sencillos de conseguir y construir.Esperamos que quienes realicen estos juegos se den cuenta de la gran riqueza lúdica y recreativa que tiene la matemática y, sobretodo, que les brinden momentos de diversión y aprendizaje.
Juegos y destrezas para el lenguaje y el pensamiento lógico-matemático

sábado, 9 de abril de 2016

Programa de habilidades sociales para la infancia

Las habilidades prosociales y su importancia.
Las habilidades o destrezas prosociales constituyen elementos fundamentales a ser trabajados en un proyecto de prevención de la violencia y la promoción de patrones de convivencia pacífica en los niños.
 Habilidades-sociales-en-la-infancia-Psico-Ayuda-Infantil

Decálogo de prácticas educativas innovadoras

Fantástico artículo de Salvador Rojo. Nos cuenta diez propuestas concretas para cambiar la educación. 


martes, 5 de abril de 2016

Cómo favorecer la creatividad en la escuela

En ocasiones sin darnos cuenta alejamos la educación de la vida, y resulta algo aburrida. Debemos recrear la educación, hacer de la clase un juego divertido que conduzca a nuestros alumnos y alumnas a aprendizajes realmente significativos y útiles para la vida.  En este artículo Lilian Dabdoub nos habla dela creatividad en la escuela y de cómo favorecerla. 


Creatividad en la escuela

martes, 29 de marzo de 2016

Qué esperar de los Niños según su Edad

Nos puede ayudar a comprender las etapas que pasan los pequeños en general y darnos una guía para según eso, buscar como actuar.

Qué esperar de los Niños según su Edad PORTADA

domingo, 27 de marzo de 2016

Guia de Trabajao EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

El término competencia empezó a ser utilizado en el ámbito laboral sin embargo, en años recientes este concepto ha tomado mayor relevancia dentro del ámbito educativo debido a su gran potencial para transformar y hacer más eficiente el proceso de aprendizaje. La Educación Basada en Competencias (EBC), a diferencia del modelo tradicional, no se basa en el sistema de créditos por horas para la obtención de grados o certificaciones, sino que se trata de un enfoque más holístico de la educación. En esta edición analizamos esta tendencia que amenaza con abatir la hora crédito y la educación tal y como la conocemos.
En esta edición podrás encontrar:
  • ¿Cómo funciona la Educación Basada en Competencias?
  • Rol del profesor en la EBC
  • Casos relevantes
  • ¿Hacia dónde se dirige esta tendencia?
  • Desafíos
  • Acciones recomendadas para docentes y líderes académicos
  • Y más…
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS


Manual de Estilos de Aprendizaje incluimos TEST de VARK y KOLB

Las últimas investigaciones en la neurofisiología y en la psicología han dado como resultado un nuevo enfoque sobre cómo los seres humanos aprendemos: no existe una sola forma de aprender, cada persona tiene una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto para aprender. Con respecto a este enfoque, se han desarrollado distintos modelos que aproximan
una clasificación de estas distintas formas de aprender.
La riqueza del material contenido en el presente documento, consiste en que su utilidad no sólo es aplicable al aula y a los estudiantes, sino que también es aplicable a cualquier persona, ya que todos nos encontramos en un continuo proceso de aprendizaje y conocer qué estilo prevalece en nosotros nos da una vía para perfeccionar la manera en que aprendemos y de desarrollar aquellos estilos
que no hemos ejercitado.
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.
Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante.3 La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.
ESDTILOS DE APRENDIZAJE

Explicamos los estilos de aprendizaje de David Kolb

Test de estilos de Aprendizaje de David Kolb

Test de estilos de Aprendizaje de test de VARK

 Test de KOLB y Test de VARK on line

martes, 22 de marzo de 2016

The Flipped Classroom - Los mejores recursos para dar la vuelta a tus clases

The Flipped Classroom es un proyecto abierto a la participación de docentes y educadores de todos los niveles de enseñanza, con inquietudes por cambiar la educación y hacerla acorde con las demandas sociales y culturales de este siglo. En esta fantástica web encontrarás todos los recursos necesarios para dar la vuelta a tu clase, vídeos explicativos, libros, infografías, etc. 

http://www.theflippedclassroom.es/



martes, 15 de marzo de 2016

A JUGAR QUE DE TODO APRENDERÁS

El texto “A JUGAR QUE DE TODO APRENDERÁS” es una excelente propuesta de actividades secuenciadas en torno a los tres niveles de desarrollo humano, personal, relacional y de comunidad. La propuesta está basada en el modelo de intervención de Sensibilización-Formación-Acción y se fundamenta en la importancia del juego en el desarrollo infantil. UN INTERESANTE MATERIAL PARA LOS PROFESORES. 


domingo, 13 de marzo de 2016

Trastornos del lenguaje o logopatías. Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia

El objetivo principal es clasificar la conducta lingüística anormal en categorías con significado médico y conductual, pero esta tarea es muy dificultosa. En la mayoría de ellas se ha utilizado como medio de clasificación la cadena de comunicación. Así podemos hacer referencia a clasificación de los trastornos según:
• Trastornos de producción-trastornos de recepción.
Esta división coincide con la división entre motor y sensorial. Se diferencian entre patologías de recepción, patologías centrales y patologías de producción.
• Trastornos orgánicos – trastornos funcionales.
Los orgánicos se refieren a aquellos que tienen alguna causa orgánica, fisiológica y los funcionales a los que no existiendo cauda orgánica se mantienen el trastorno por razones psicológicas.
• Trastornos del habla –trastornos del lenguaje.
Los trastornos del habla hacen referencia a todos aquellos problemas que surgen de un daño en las funciones motoras de los órganos vocales, trastornos en la anatomía, fisiología o neurología (trastornos en la producción de voz, fluidez y articulación, aspectos no simbólicos), lo que esta afectado es la transmisión a través del sonido. En trastornos del lenguaje se agrupan los problemas que afectan a la formulación y comprensión del significado (aspectos simbólicos) y un amplio espectro de trastornos de desarrollo y psicológicos.
Captura de pantalla 2016-03-13 a las 10.43.03

sábado, 12 de marzo de 2016

Guia de Trabajo EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

El término competencia sempezó a ser utilizado en el ámbito laboral sin embargo, en años recientes este concepto ha tomado mayor relevancia dentro del ámbito educativo debido a su gran potencial para transformar y hacer más eficienteel proceso de aprendizaje. La Educación Basada en Competencias (EBC), a diferencia del modelo tradicional, no se basa en el sistema de créditos por horas para la obtención de grados o certificaciones, sino que se trata de un enfoque más holístico de la educación. En esta edición analizamos esta tendencia que amenaza con abatir la hora crédito y la educación tal y como la conocemos.
En esta edición podrás encontrar:
  • ¿Cómo funciona la Educación Basada en Competencias?
  • Rol del profesor en la EBC
  • Casos relevantes
  • ¿Hacia dónde se dirige esta tendencia?
  • Desafíos
  • Acciones recomendadas para docentes y líderes académicos
  • Y más…
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Aprendo con mi Nombre - Guia para Enseñar a Leer

Aprendo con mi nombre es una guía para aprender a leer a partir del nombre propio y puede ser usado a la par con los otros recursos didácticos que maneja el docente, como planes de estudio, guías compradas y libros de enseñanza de la lectoescritura. Es un librito ilustrado con el cual el niño se verá atraído y la familia podrá disfrutar viendo el avance del pequeño (a).

martes, 8 de marzo de 2016

Fantástica Guía para la detección temprana de discapacidades y altas capacidades intelectuales

Material superinteresante que nos vendrá ideal para el comienzo de curso para la detección de los alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo.
La Guía para la detección temprana de discapacidades, trastornos, dificultades de aprendizaje y altas capacidades intelectuales es un interesante documento de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias.

Está pensada para las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.

Su objetivo es servir de instrumento para la detección temprana de las dificultades de aprendizaje y para facilitar la atención educativa del alumnado que las presenta.
La guía cuenta con once cuestionarios referidos al lenguaje, a la audición, a la destreza motora, a los trastornos del desarrollo y la conducta, al TDAH a los trastornos de la lectoescritura y cálculo, así como a las altas capacidades intelectuales.
Puede convertirse en un instrumento muy útil para agilizar la detección y para optimizar una posible intervención.
Guía para la detección temprana de discapacidades, trastornos,  dificultades de aprendizaje y  altas capacidades intelectuales IMAGEN 3 Guía para la detección temprana de discapacidades, trastornos,  dificultades de aprendizaje y  altas capacidades intelectuales IMAGEN 2